Vacaciones y viajes con perros

Se acercan las vacaciones y debemos plantear qué hacer con el perro. De hecho, éste es uno de los motivos por los que insistimos en meditar la decisión de adquirir un cachorro. Puede que realmente lo hayamos adoptado como un miembro más de la familia y nuestra intención sincera sea llevarlo siempre con nosotros, pero en ocasiones no puede ser. Según el lugar al que nos dirijamos, los días que pensemos estar y las posibilidades de trasladarlo con nosotros, debemos estudiar a fondo la situación.

Una o dos semanas de viajes al año no son motivo para dejar de comprar un perro. Siempre encontraremos la forma de disfrutar de las vacaciones, hay múltiples soluciones. Nos gusta la idea de procurar llevarlo a casi todos los sitios con nosotros, pero si en algún caso no puede ser, tampoco hay que sentirse culpable, seguramente encontraremos la solución más idónea.

1- Aunque el viaje sea corto, de fin de semana, no podemos dejar solo al perro en casa como haríamos con un gato. El can es mucho más dependiente de nosotros, nos necesita para sacarlo a pasear y hacer sus necesidades y, aunque también supiera hacerlas en una bandeja como los gatos o en un rincón con periódicos, la dependencia emocional es grande y probablemente lloraría o incluso estropearía objetos en el hogar.

Lo cierto es que hay perros (guardianes, etc.) que están de sobra acostumbrados a pasar gran parte del día (o de la semana) solos en un terreno, a veces incluso atados a una cadena. Se alimentan y beben de grandes cubos o tolvas que su dueño rellena conforme se terminan. Esos animales no nos preocupan en las vacaciones, pero ellos no son mascotas, puesto que su labor no es la de compañía sino la de guardia.

2- Si lo llevamos con nosotros: Hay muchos hoteles, apartamentos de alquiler, campings que admiten animales, pero sobre todo debemos asegurarnos y avisar claramente de la intención de llevar mascota para que no nos pongan pegas después de un largo viaje. Por supuesto, si la casa o terreno es nuestra o de familiares, lo siguiente a decidir es:

– si hay condiciones adecuadas para él,

– qué tipo de estancia vamos a realizar: por ejemplo, si pensamos en muchas excursiones, salidas nocturnas y casi no vamos a pisar la casa, puede que no merezca la pena llevarlo.

Fuente: mascotas.consumer.es

Publicado en Índice, Perros | Comentarios desactivados en Vacaciones y viajes con perros

El calor en los animales

Llega el verano y el calor con la estación. La subida de temperaturas no siempre trae buenas consecuencias. Tenemos que evitar que a nuestras mascotas les afecte el golpe de calor.

Hay que tener mucho cuidado con los paseos veraniegos. Respecto a los perros, es mejor que nos echemos la siesta y esperamos a que el Sol baje a que saquemos al canino y sufra. El calor puede producir síntomas como la diarrea, vómitos, etc. Si pasa eso, debemos acudir urgentemente al veterinario.

Los baños son higiénicos además de refrescantes. Con el buen tiempo, pasamos más tiempo en la calle e inevitablemente nuestras mascotas se ensucian más. Además, con el calor los animales se secan muy rápido así que no hay ningún peligro de resfriado ni enfermedades similares. Por si fuera poco, haremos sentir a nuestro amigo muy fresco.

Otro recurso para que nuestro perro esté cómodo es cortarle el pelo. Hay peluquerías especializadas que se encargan de cortarle las lanas a nuestro compañero. Así sanearemos el cabello de nuestra mascota para que le crezca fuerte y tenga una buena melenacuando llegue la vuelta del frío.En el caso de los gatos, no suelen ser tan peludos en la mayoría de las razas por lo que no hay que recurrir a este paso.

 

Publicado en Otras Aportaciones | Comentarios desactivados en El calor en los animales

Transporta segura a tu mascota durante estas vacaciones 2

Claves para viajar con mascotas

Como consejos adicionales, el Médico Veterinario recomienda al momento de enfrentar un viaje con la mascota:

•    Familiarizar al perro o gato con las salidas, porque pueden resultar estresantes para ellos. Puede dar paseos cortos en auto para acostumbrarlos a viajar.

•    Que coman y beban 6 u 8 horas antes de emprender cualquier tipo de viaje, porque algunos se marean y sufren vómitos.

•    Llevar una buena cantidad de agua y que ésta esté fresca, ya que la mascota puede sufrir durante viajes cortos o largos deshidratación.

•    Durante las paradas, no se debe dejar al animal en el interior del automóvil  y, menos aún, si está sometido a los efectos del sol. Hay que tener en cuenta que los perros y gatos no transpiran por la piel, por lo que les resulta más difícil eliminar el calor del cuerpo. Una elevada temperatura les puede provocar la muerte por un golpe de calor.

•    Llevar al lugar de destino la casa donde duerme la mascota, o bien alguna frazada o paño que él reconozca.

 

Publicado en Noticias, Otras Aportaciones | Comentarios desactivados en Transporta segura a tu mascota durante estas vacaciones 2

La Taurina y su importancia en los gatos

Qué es la Taurina y por qué es importante para los gatos

La taurina es un aminoácido esencial importante para el funcionamiento normal del músculo cardiaco, visión y reproducción en gatos. También es necesaria para formar las sales biliares que ayudan a la digestión. A diferencia de los otros aminoácidos, la taurina se encuentra como aminoácido libre en los tejidos del organismo como el corazón y ojos, y no forma parte de las proteínas. La mayoría de los mamíferos pueden sintetizar taurina a partir de otros aminoácidos. Sin embargo, los gatos no pueden sintetizar una cantidad suficiente y, por tanto, deben adquirir una cantidad suficiente de taurina adicional de la dieta para satisfacer sus necesidades. En concreto, los gatos necesitan carne para satisfacer sus requerimientos, porque la taurina se encuentra sólo en la proteína de origen animal.

Algunos de los efectos de la deficiencia de taurina

Los gatos que se alimentan con una dieta deficiente en taurina pueden desarrollar:

  • Ceguera

La taurina es esencial para el correcto desarrollo y funcionamiento de las células de la retina. Si no hay suficiente taurina, las células de la retina no funcionan de forma adecuada y pueden llegar a morir, lo que puede originar dificultad en la visión e incluso ceguera. A este proceso se le llama degeneración retiniana central felina.

  • Enfermedad Cardiaca

La taurina también es necesaria para el normal funcionamiento de las células del músculo cardiaco. La deficiencia de taurina ocasiona debilidad en el músculo cardiaco que, a su vez, puede ocasionar insuficiencia cardiaca. Esta condición se denomina miocardiopatía dilatada y puede ser fatal.

  • Crecimiento Insuficiente y Peores Resultados Reproductivos

La taurina es necesaria para el crecimiento y para la reproducción. Tanto la gata como los gatitos deben mantener unos niveles adecuados de taurina durante la gestación, lactación y crecimiento para asegurar el correcto desarrollo estructural.
¿Por qué no se incluye siempre en la lista de ingredientes?

Como la taurina se encuentra de forma natural en la proteína de origen animal, la inclusión de carne de alta calidad como ingrediente principal en los alimentos secos para gato asegura el aporte suficiente de taurina. Los alimentos secos para gato que contienen suficiente proteína de alta calidad de origen animal ofrecen niveles adecuados de taurina sin la necesidad de tener que incluir la taurina en la lista de ingredientes. Esto ocurre porque la lista de ingredientes sólo contiene los ingredientes que se añaden en el proceso de elaboración de la dieta

¿Cuándo se incluye la taurina en la lista de ingredientes?

La taurina aparece en la lista cuando se ha añadido a los alimentos secos para gato que contienen poca proteína de origen animal y, por tanto, poca taurina per sé. Los alimentos enlatados para gato también incluyen la taurina en la lista de ingredientes porque deben contener el doble de la taurina contenida en los alimentos secos para mantener unos niveles sanguíneos adecuados. Los científicos empiezan ahora a entender de qué manera afecta el proceso de enlatado del alimento en el complejo equilibrio de la taurina en el gato. Todos los alimentos Iams® para gato enlatados están suplementados con taurina para satisfacer esta mayor necesidad.

¿Cómo se comprueba la idoneidad del nivel de taurina?

Para evaluar la idoneidad de una dieta respecto al contenido de taurina, podemos medir los niveles de taurina en sangre en un gato que se haya alimentado durante un tiempo con esta dieta. La AAFCO (Asociación Americana de Oficiales del Control Alimentario), un organismo que dicta los estándares de fabricación, distribución y venta de alimentos para animales, obliga a medir la concentración de taurina en sangre transcurridas veintiséis semanas de alimentación con una dieta ensayo para poder incluir el epígrafe “Mantenimiento” en un alimento. Para el epígrafe “Para todas las Etapas de la Vida” obliga a hacer mediciones a las seis semanas de lactación en las gatas madre y a las diez semanas de crecimiento tras el destete en los gatitos

Los alimentos de alta gama para gato no sólo cumplen con los estándares de la AAFCO, si no que se someten a un ensayo adicional en que se mide la concentración de taurina en plasma y sangre entera al principio y final de un periodo de diez semanas, y a cada intervalo de dos semanas. Estos datos permiten que nuestros especialistas en nutrición puedan valorar la tendencia y pueda asegurarse que los niveles óptimos de taurina se mantienen estables.

Aplicación

  • Todos los alimentos para gato deben contener taurina, un aminoácido que sólo se halla en condiciones naturales en la proteína de origen animal, porque los gatos no pueden sintetizar una cantidad suficiente por sí solos.
  • Todos los alimentos secos de alta gama para gato normalmente están formulados con proteína de alta calidad de origen animal como ingrediente principal para ofrecer niveles óptimos de taurina natural.
  • Como los requerimientos de taurina son distintos para los alimentos enlatados, todos los alimentos enlatados  para gato incluyen un suplemento de taurina.
  • The Iams Company va más allá de lo dictado por la AAFCO y lleva a cabo ensayos de taurina a largo plazo para asegurar la salud y bienestar de los gatos en todas las etapas y estilos de vida.
Publicado en Alimentación, Documentos, Gatos | Comentarios desactivados en La Taurina y su importancia en los gatos

Nuevos ingredientes en nutrición

La nutrición canina y felina ha experimentado una enorme evolución y sigue siendo objeto de continuos avances. Uno de ellos es la aparición de ingredientes novedosos que aportan mejoras nutricionales a los alimentos secos para animales de compañía.

Inicialmente, los alimentos secos para perros y gatos presentaban como ingredientes principales la ternera -como fuente proteica-, el trigo -como fuente de carbohidratos- y grasas. Gradualmente se fueron controlando los niveles y la calidad de la grasa y se introdujeron nuevos ingredientes como el pollo y el arroz, que además de nuevos sabores, aportaban una mayor digestibilidad al producto final. Más tarde aparecieron el cordero, el pato y el salmón (ricos en ácidos grasos esenciales y fuentes proteicas alternativas a las ya existentes), la cebada, etc.

La actual aparición de nuevos ingredientes se debe también a la búsqueda de nuevos sabores, con nuevas propiedades nutricionales. Pero, también se tienen en consideración los “microingredientes”, que aunque se incluyen en la formulación del alimento seco en pequeñas cantidades, sus propiedades son muy importantes y necesarias para una buena salud.

Avena

La avena, Avena sativa, es un cereal que se ha utilizado tanto en nutrición como en productos dermatológicos humanos. Se ha empleado tradicionalmente para el tratamiento de problemas dermatológicos como eczemas, irritaciones o quemaduras por su elevado contenido en triglicéridos, para el tratamiento de la ansiedad o incluso en tratamientos anti-tabaco para ayudar a controlar la adicción a la nicotina. Las semillas de avena contienen avenacósidos A y B, y son ricas en hierro, manganeso y zinc. Se cree que los alcaloides presentes en la avena son los responsables de su acción relajante.
En nutrición animal, la avena es interesante porque es rica en fibra soluble, principalmente en forma de beta-glucanos, que también se encuentran presentes en la levadura y en un tipo de seta japonesa denominada “shiitake”.

Levadura

La levadura es un microorganismo de características vegetales que se utiliza, en alimentación humana, para hacer crecer la masa del pan y elaborar bebidas alcohólicas, como el vino, la sidra y la cerveza, pero también como complemento dietético. Es en sí un alimento muy nutritivo, rico en proteínas y vitaminas del grupo B.

La levadura es un ingrediente de gran sabor que además, aporta vitaminas que contribuyen al buen funcionamiento del metabolismo. Contiene biotina, una vitamina importante para mantener una piel, pelo y uñas sanos.

La biotina es una vitamina hidrosoluble que forma parte del grupo de vitaminas del complejo B. Es esencial para el metabolismo de las proteínas y carbohidratos (al igual que las otras vitaminas del complejo B) y para la síntesis de hormonas y colesterol.

Los signos clínicos asociados a una deficiencia de biotina incluyen: crecimiento insuficiente, dermatitis, letargia, anormalidades neurológicas, debilidad, caída de pelo, alteraciones dérmicas…

Los beta-glucanos

Los beta-glucanos presentan un gran número de funciones biológicas en los mamíferos; la más importante se basa en su capacidad para aumentar las defensas naturales frente a infecciones víricas, bacterianas, hongos y parásitos. También se ha demostrado que favorecen la regresión de los tumores, contrarrestan la toxicidad de las toxinas bacterinas, aceleran la cicatrización…

¿Cómo actúan los betaglucanos? Los fagocitos y las células “natural killer” (células del sistema inmunitario encargadas de detectar organismos extraños en el cuerpo y luchar contra ellos) presentan en su superficie receptores que reconocen y se unen a los beta-glucanos. Esta unión hace que el fagocito produzca y secrete más sustancias anti-microbianas, se vuelvan más activos y destruyan un mayor número de microorganismos, células tumores o detritus.

Pero además, los betaglucanos no sólo mejoran las defensas del organismo y la respuesta a las enfermedades, sino que potencian la eficacia de las vacunas. Los betaglucanos actúan también estimulando la producción de determinadas moléculas que favorecen la activación de células de la línea blanca de la sangre, la producción de anticuerpos, contrarrestan los efectos de las respuestas inflamatorias…
Se ha demostrado, a través de diversos estudios, que los betaglucanos mejoran la respuesta humoral y celular del sistema inmunitario al combinarse con vacunas bacterinas, víricas o frente a parásitos.
Los betaglucanos interaccionan con el sistema inmunitario en el intestino; allí se unen a las células inmunitarias presentes y producen efectos en todo el cuerpo.

Diversos estudios demuestran también que los betaglucanos inducen protección frente a diferentes bacterias patógenas (Escherichia coli, Mycobacterium tuberculosis, Staphylococcus aureus, Vibrio salmonicida…), frente a parásitos (Schistosoma mansoni, Plasmodium berghei, Leishmania donovani…) y frente a hongos (Candida albicans).
En el Japón, los betaglucanos se han utilizado clínicamente, en medicina humana, como agentes antitumorales.

Huevo

El huevo no es un ingrediente novedoso en nutrición animal, pero sí es importante destacar sus propiedades nutricionales. El huevo es una fuente de proteína de un elevado valor biológico para el perro, ya que proporciona una serie de aminoácidos similar a sus requerimientos, siendo además  fáciles de digerir. La proteína del huevo es tan buena que los científicos la usan como patrón con la que comparar la calidad proteica de otros alimentos.

El huevo aporta cantidades significativas de una amplia gama de vitaminas (A, B2, B12, D, E, etc.) y minerales (fósforo, selenio, hierro, yodo y zinc) que contribuyen a cubrir gran parte de la ingesta diaria de nutrientes recomendada. La acción antioxidante de algunas vitaminas y oligoelementos del huevo ayuda a proteger al organismo de procesos degenerativos diversos (cáncer, diabetes, cataratas).Es destacable la riqueza del huevo en ácido oleico (monoinsaturado), valorado por sus efectos favorables sobre la salud.

El huevo es una importante fuente de fosfolípidos de la dieta y contribuye a satisfacer de forma significativa las necesidades en ácido linoleico, ácido esencial que el organismo no puede sintetizar. El huevo aporta también colina, biotina, riboflavina, selenio, vitamina K y lecitina (fosfatidilcolina), compuesto de gran interés nutricional por su importancia en diversos procesos metabólicos, en la construcción de membranas celulares y del neurotransmisor acetilcolina.

Recientes investigaciones ponen de relieve que los huevos son fuente de carotenoides (luteina, zeaxantina) fácilmente disponibles, y que estos componentes antioxidantes pueden ayudar en la prevención de la degeneración macular y contribuir a retrasar la aparición de cataratas.

Espinacas

Las espinacas son verduras muy interesantes por su rica composición nutricional y se están utilizando ya en nutrición animal. Gracias a su riqueza en provitamina A, vitaminas C, E y B, refuerzan las defensas naturales y ayudan a prevenir el envejecimiento celular al proteger frente a los radicales libres. Aportan el magnesio necesario para los músculos, corazón y vasos sanguíneos.

Su fuente de ácido fólico aumenta la salud del sistema nervioso. Y aunque su contenido en hierro no es tan alto como se creía, continúa siendo una de las verduras con mayor contenido.

Hígado

El hígado, además de un ingrediente palatable (especialmente gusta a los gatos), es rico en ácido araquidónico -omega 6-, el cual favorece el mantenimiento del sistema inmunitario. Además es rico en vitamina A.
La constante evolución de la nutrición de animales de compañía proporcionará alimentos secos con nuevos ingredientes. Debemos aprender a conocer dichos ingredientes para ver, más allá del sabor, las propiedades y beneficios nutricionales que aportan a los animales de compañía.
[ Affinity Petcare ]

Destacados:

Los beta-glucanos tienen capacidad para aumentar las defensas naturales frente a infecciones víricas, bacterianas, hongos y parásitos.

El huevo aporta elementos nutritivos muy importantes en la construcción de membranas celulares y en la prevención de la degeneración macular, retrasando la aparición de cataratas.

Publicado en Alimentación, Documentos | Comentarios desactivados en Nuevos ingredientes en nutrición

Fibra, un Componente Importante de la Dieta para Perros y Gatos

Papel de la fibra en la dieta

La fibra, un tipo de hidrato de carbono que no es digerido por las enzimas del tubo digestivo de los animales, es importante para la salud de los perros y los gatos.

• La fibra proporciona volumen para mover el contenido de los intestinos.
• Algunos tipos de fibra pueden fermentarse (degradados por las bacterias) en el tubo digestivo. Este proceso crea ácidos grasos de cadena corta (AGCC), que son una fuente importante de energía para las células que recubren el tubo digestivo.

Lo que es bueno para las personas puede no serlo para los perros y los gatos
Actualmente, la gente está más concienciada de la importancia de la fibra y del papel que ésta desempeña en la dieta. Los estudios que demuestran los efectos beneficiosos de los niveles altos de fibra para los humanos hacen que muchas personas reflexionen acerca de su comida y la de aquellos a los que aman – como la de sus animales de compañía. Para satisfacer las demandas del mercado de alimentos para animales de compañía, algunos fabricantes aplican las recomendaciones hechas por médicos especialistas en nutrición humana, y fabrican dietas ricas en fibra para perros y gatos.

Sin embargo, ¡ las necesidades nutricionales de los humanos no son las mismas que las de los perros y gatos!

• Los perros y los gatos tienen un tubo digestivo mucho más corto que los humanos.
• A diferencia de los humanos, los gatos y los perros son carnívoros, lo que significa que sus necesidades nutricionales se satisfacen mejor con carne que con productos vegetales.

Durante más de 50 años, los especialistas en nutrición de animales de compañía de The Iams Company han desarrollado dietas que satisfagan las necesidades nutricionales especiales de perros y gatos.

Niveles de fibra y fermentabilidad

Niveles: Diversos estudios  demuestran que el nivel óptimo de fibra cruda para perros y gatos sanos va del 1,4 al 3,5%. A estos niveles se potencia al máximo la digestibilidad de los nutrientes. Sin embargo, en situaciones especiales, como con las bolas de pelo, puede que sea necesario tener un nivel mayor de fibra.

Fermentabilidad: Una característica importante de la fibra es su fermentabilidad – en qué grado puede ser degradada por las bacterias que suelen residir en el intestino. Esta degradación de la fibra alimentaria produce AGCCs, que proporcionan energía a las células que recubren los intestinos.

Los distintos tipos de fibra tienen una fermentabilidad distinta. Las fuentes de fibra utilizadas en los alimentos para animales de compañía incluyen la celulosa, que es poco fermentable, pulpa de remolacha, que es moderadamente fermentable, y gomas y pectinas, que pueden ser altamente fermentables.

Los estudios  llevados  a cabo por Iams ha demostrado que los niveles moderados de fibra moderadamente fermentable, como la pulpa de remolacha, proporcionan los beneficios de la energía para el recubrimiento intestinal y el del volumen, sin los efectos negativos de una formación excesiva de heces o gas.

Aumento de la fibra y pérdida de peso

En algunos alimentos para la pérdida de peso en animales de compañía se utilizan niveles elevados de fibra poco fermentable para diluir el número de calorías de cada comida. Las investigaciones llevadas a cabo por Iams demuestran que no se trata de una buena práctica porque los niveles elevados de fibra pueden disminuir la digestibilidad de otros nutrientes y, por tanto, reducir la calidad nutricional de la dieta. Los propietarios de animales de compañía también notan un aumento marcado de la cantidad de heces que recogen del jardín o la bandeja de arena, por la presencia de fibra no digerida.

Aplicación

• Cuando se elige un alimento para animales de compañía, la fibra es un aspecto importante a tener en cuenta. Sin embargo, cabe recordar que las necesidades de fibra alimentaria de los perros y los gatos no son las mismas que las de los humanos.
• Un nivel moderado de fibra moderadamente fermentable, como la pulpa de remolacha, que se incorpora en todos los productos de alta gama , proporciona beneficios demostrados a perros y gatos.
• Las dietas que contienen niveles elevados de fibra poco fermentable para diluir el contenido calórico no proporcionan beneficios nutricionales a perros ni gatos.
• Todos los alimentos de nuestra Tienda on line  están formulados con niveles óptimos de fibra moderadamente fermentable para favorecer la salud del tubo digestivo y potenciar el bienestar del animal, Consulta el mejor para tu caso.

Fuente: Iams- Eukanuba

Publicado en Alimentación, Documentos | Comentarios desactivados en Fibra, un Componente Importante de la Dieta para Perros y Gatos

L-Carnitina y Envejecimiento Celular

Una de las mayores causas del envejecimiento es el deterioro de los componentes productores de energía dentro de la célula, lo que trae como consecuencia que su actividad metabólica se vea reducida, se acumulen desechos celulares y se produzca la muerte eventual de la misma.

Una de las sustancias nutricionales más efectivas para retrasar el envejecimiento es el aminoácido L-carnitina, cuyo mecanismo de acción es muy variado. La L-carnitina asiste poderosamente el transporte de grasa a través de la membrana celular y hacia las mitocondrias, que es precisamente donde esta grasa es oxidada para producir energía.

Numerosos estudios publicados muestran la efectividad de la carnitina en el tratamiento de una amplia variedad de enfermedades que incluyen los problemas neurológicos del envejecimiento, problemas inmunitarios , complicaciones de la diabetes y en general todos aquellos asociados a un bajo nivel de energía.

En perros está especialmente indicado como suplemento fundamental en los casos de cardiopatías dilatadas e hipertróficas y fallos cardíacos congestivos.

Publicado en Alimentación, Documentos | Comentarios desactivados en L-Carnitina y Envejecimiento Celular

Efecto del DHA en la capacidad de aprendizaje y educación de los cachorros.

Algunos ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga (PUFA), incluyendo el ácido docosahexaenoico  DHA, C22:6, omega-3), intervienen de forma relevante, tanto funcional como estructuralmente, en el organismo canino. El DHA es un componente importante del sistema nervioso (especialmente del cerebro), ojos (retina) y vasos sanguíneos, entre otros órganos y grupos celulares. Este ácido puede atravesar la placenta, está presente en la leche y se acumula en el cerebro y la retina durante el desarrollo fetal y perinatal. Puede sintetizarse en el hígado pero la tasa de producción de DHA en mamíferos jóvenes puede ser insuficiente para un desarrollo óptimo del cerebro y la retina.

A menudo, el comportamiento antisocial de los cachorros es un motivo de frustración para los propietarios y los expertos atribuyen a esta causa la responsabilidad más común para el abandono de perros. La idea de que la alimentación pueda tener un efecto positivo en la capacidad de aprendizaje ha sido muy bien recibida por veterinarios y expertos en comportamiento animal.

Sara Heath, veterinaria y experta en comportamiento, señala: “La llegada de un cachorro constituye un acontecimiento muy importante en cualquier hogar y un adiestramiento y aprendizaje adecuado durante las primeras semanas de vida del cachorro son esenciales para que, posteriormente, se convierta en un adulto sociable. Sin este periodo de  adiestramiento y aprendizaje del cachorro, se pueden producir una serie de problemas de comportamiento que ponen en peligro la relación entre el cachorro y el propietario. La mejora del desarrollo cognitivo de los cachorros y la mejora de la capacidad de aprendizaje pueden maximizar el potencial de desarrollo en un perro adulto perfectamente integrado en la sociedad”

El DHA ha sido considerado como un excelente nutriente infantil, los bebes alimentados con formulas que contenían DHA han demostrado mejores resultados neurológicos, como un aumento de la velocidad de procesamiento de la información y mejores resultados a la hora de solucionar problemas, en comparación con bebés alimentados con fórmulas que no contenían este suplemento. Ésta es la primera vez que se ha demostrado que también es muy positivo para el desarrollo cerebral en cachorros. El hecho de que los cachorros que recibieron mayor cantidad de DHA demostraran una mayor capacidad de memoria, fueran más inteligentes, mayor capacidad de aprendizaje, hace que este estudio pueda repercutir en el establecimiento de modelos de comportamiento óptimos.

DATOS SOBRE EL DHA

  • El DHA es un elemento natural fundamental para el desarrollo del sistema nervioso y uno de los principales elementos estructurales de la materia gris del cerebro.
  • El DHA es un nutriente fundamental para el desarrollo del cerebro humano durante la infancia. Ahora se sabe también que afecta a las funciones cognitivas de los cachorros.
  • El DHA se encuentra de forma natural en la leche materna de las perras y en dietas ricas en derivados del pescado.

¿CÓMO FUNCIONA EL DHA?

Durante el crecimiento y el desarrollo del cerebro, es fundamental una fuente rica en DHA para:

  • Los componentes estructurales de los fosfolípidos en las neuronas;
  • El alargamiento de las neuronas y la emisión de
    señales entre células;
  • El desarrollo correcto de la materia gris.

Metodología

En un estudio rigurosamente controlado, se evaluaron los efectos dietéticos del ácido docosahexaenoico en la capacidad de aprendizaje de 39 cachorros de raza Beagle, de características genéticas similares, pertenecientes a 27 camadas distintas. Tanto los cachorros como sus madres, durante la gestación y la lactancia, se alimentaron con una dieta completa y equilibrada en la que sólo variaban los niveles de DHA (Eukanuba rico en DHA o con niveles bajos). Con todos los animales se efectuó un mismo tipo de manejo en lo referente a la alimentación, aloja miento, socialización, entrenamiento y pruebas. Además, para simular un entorno familiar, se sometió a todos los cachorros al mismo tipo de juegos e interacciones con seres humanos.


A la edad de nueve semanas se iniciaron las pruebas del laberinto en “T” (figura 1). A cada cachorro se le asignaron dos figuras (cuadrado y círculo) indicativas de una dirección: derecha o izquierda. Después de cinco días de entrenamiento para que los cachorros asociaran cada figura a una dirección determinada, éstos pasaron la una fase de prueba de 25 días. Se les mostraba una figura y, si se dirigían en el sentido correcto, se les gratificaba con un premio. Para superar la prueba, los cachorros tenían que acertar la combinación de figura y dirección en un 80% de las ocasiones en dos sesiones consecutivas. Una vez alcanzado este porcentaje, se cambiaba la localización indicada por la figura sin entrenamiento adicional (p. ej.: si el círculo indicaba que el premio estaba hacia la derecha del laberinto, pasaba a indicar que estaba a la izquierda). Cuando los cachorros superaban esta fase, volvían de nuevo a la inicial.

A lo largo de la prueba, los investigadores evaluaron las funciones cognitivas y la facilidad de entrenamiento, comparando los resultados del grupo alimentado con Eukanuba rico en DHA (n = 19) y los del grupo con niveles bajos de DHA (n = 20).

Resultados

Más del doble de cachorros del grupo con Eukanuba rico en DHA, en comparación con el grupo con niveles bajos, cumplió los criterios para superar esta prueba, lo cual se observó de forma sistemática en numerosas repeticiones (figura 2). Estos resultados muy probablemente se debieron a los efectos del DHA en la memoria y en la receptividad de los cachorros al entrenamiento.

Discusión

La capacidad para el entrenamiento podría considerarse una combinación entre una buena disposición a aprender/complacer (actitud/motivación), la habilidad para comprender lo que quiere el entrenador (inteligencia) y la capacidad de recordar (memoria). En el estudio aquí descrito, los cachorros nutridos con Eukanuba rico en DHA presentaron una mayor capacidad para el entrenamiento, que podría atribuirse a una mejor actitud y/o mayor memoria debidas a esta alimentación.

Conclusión

Los resultados del adiestramiento en el grupo con Eukanuba rico en DHA superó en más del doble a los del grupo con niveles bajos en DHA, lo que pone de manifiesto una mejora significativa en la facilidad de adiestramiento de los cachorros (P=0,05).

Autores

Lori Hoffman, MS
Russell Kelley, MS
Donna Waltz, PhD

División de Investigación y Desarrolllo The Iams Company. Lewisburg, Ohio, Estados Unidos. Esta investigación se hizo pública el presente año en la convención anual de la AVMA (American Veterinary Medical Association, EE. UU.)

Publicado en Alimentación, Documentos | Comentarios desactivados en Efecto del DHA en la capacidad de aprendizaje y educación de los cachorros.

La Leptospirosis Canina

La Leptospirosis Canina es una enfermedad infecciosa y contagiosa bastante frecuente en los perros que viven en la ciudad o en el campo.Es causada por una bacteria llamada Leptospira Canícola.

leptospirosis-canina

Afecta a muchos animales y es una zoonosis; o sea que se puede transmitir de los animales al hombre.

Existen varios serotipos de Leptospira patógenos para el perro capaces de producir Leptospirosis Canina.

Las puertas de entrada de estas bacterias son las mucosas conjuntivales y de la boca, así como la piel .Allí producen una irritación local y una rápida multiplicación pasando luego a la sangre y por medio de ésta a los diferentes órganos que afecta principalmente hígado y riñón.

Hay 4 formas en las que se presenta la Leptospirosis Canina:

Sub-clínica, septicémica aguda, infección ambulatoria y crónica. Los detalles de cada uno de estos tipos son bastantes diferentes aunque no son el motivo de éste articulo; donde quiero enfocarme en la parte netamente práctica y en lo que tu puedes hacer para prevenirla.

Los síntomas en general son: fiebre, decaimiento, vómitos, diarrea,anorexia, hemorragias urinarias, ictericia (piel y mucosas amarillas),dolor en la zona lumbar, conjuntivitis y lagañas de color gris en ambos ojos.

La gravedad de la Leptospirosis Canina va a ser diferente en las 4 formas de presentación, siendo normalmente la presentación septicémica aguda y la crónica las más graves.

Formas de Contagio de la Leptospirosis Canina

Los animales que viven aislados en sus domicilios es más difícil que se contagien. Es una enfermedad mucho más frecuente en los machos que en las hembras, dada la costumbre de los machos de marcar su territorio por medio de la orina en las calles y plazas.

Cuando se estudia un poco el caso de los animales enfermos generalmente nos encontramos con machos que faltaron de su casa por algunos días tras una hembra en celo.

Esta es una forma de contagio muy frecuente por el contacto con orina de otros machos, la fatiga y el stress que ocasiona la competencia por la hembra que debilitan al perro haciéndolo propenso al contagio.

Las hembras se contagian durante el acto sexual. Una preñez reciente es un dato importante para orientar al Veterinario en el diagnóstico de la Leptospirosis Canina.

Los cachorros pueden enfermar por el contacto con sus madres que muchas veces pueden ser portadoras sanas de la enfermedad.

Cómo se llega al Diagnóstico de la Leptospirosis Canina

El Veterinario además de realizar una detallada revisación del paciente y realizarle unas cuantas preguntas al propietario; deberá recurrir a algunos estudios para confirmar la enfermedad ,como Análisis de sangre y orina y en algunos casos radiografías o ecografías.

Tratamiento de la Leptospirosis Canina

Lo más importante es la utilización de los antibióticos específicos para combatir a ésta bacteria. Los antibióticos de elección son la Penicilina con Estreptomicina inyectable y las Tetraciclinas.

Además toda la terapia de sostén como anti-vomitivos, anti-diarreicos, estimulantes de las defensas, vitaminas B y C y en algunos casos internación con cuidados intensivos.

Los perros no son la única fuente de contagio de Leptospirosis Canina, hay muchos otros animales que diseminan ésta enfermedad en el medio ambiente.

Están más expuestas las personas que trabajan en frigoríficos, en criaderos de cerdos y en arrozales, trabajadores de mataderos, cuidadores de animales y Médicos Veterinarios. Es más frecuente en ciudades con ríos, arroyos, y zonas pantanosas.

Los síntomas en los seres humanos van desde simples estados gripales hasta graves insuficiencias renales y hepáticas.

Cuando un perro contrae Leptospirosis Canina hay que realizar medidas preventivas para evitar el contagio de las personas que conviven con el perro.

Lo más importante es evitar el contacto con la orina del perro, no tocar ni pisar descalzo los jardines donde haya orinado el perro.Estos lugares deberán ser limpiados con agua lavandina. (Hipoclorito de Sodio)

Casi nunca es necesaria la eutanasia de un perro con Leptospirosis Canina por riesgos hacia las personas.

En el hombre puede ocurrir en forma esporádica o en brotes epidémicos: En general los brotes se producen por la exposición a aguas contaminadas con la orina de animales enfermos por ejemplo en ríos, arroyos o lagunas.

Distribución Geográfica de la Leptospirosis Canina

Es Mundial, aunque hay una mayor prevalencia en los países tropicales donde hay muchas lluvias y los suelos tienen un ph. Neutro o alcalino.

Cómo Prevenir la Leptospirosis Canina

Es muy simple, por medio de la correcta vacunación del cachorro y de los perros adultos.

Las vacunas Séxtuples que se utilizan en los planes vacunales de los cachorros contienen la fracción que provee protección contra la Leptospirosis Canina

En los perros adultos se debe aplicar la vacuna séxtuple todos los años y en zonas de mayor riesgo se recomienda aplicarla cada 6 meses.

Otra medida importante es no permitir a los perros deambular libremente por la calle ni que se vayan tras una perra en celo, ésta es una de las formas más frecuentes de contagio de la Leptospirosis Canina.

José Arca

Médico Veterinario

Publicado en Documentos, Perros | Comentarios desactivados en La Leptospirosis Canina

Parásitos Intestinales: Ascaris (Toxocariosis)

¿Qué son los áscaris?

Toxocara canis

Los áscaris pertenecen a un grupo de parásitos que se conocen comúnmente como gusanos redondos. Son parásitos internos de los perros y de los gatos, entre otras especies animales, que se localizan en el intestino delgado de estas mascotas provocando distintos trastornos sobre su salud, en particular diarrea, desnutrición, retraso en el crecimiento de los cachorros y, en casos extremos, llegan a ocasionar la muerte de los animales, sobretodo de los más pequeños.

Toxoplasma gondii

No se debe confundir en ningún caso con el Toxoplasma Gondii que produce la Toxoplasmosis aunque el nombre sea similar no tienen las mismas causas ni efectos.

Dentro de los parásitos que integran este grupo se destaca el Toxocara que afecta tanto a los perros (en particular cachorros de menos de 6 meses) como a los gatos, pero que al mismo tiempo representa un serio riesgo para la Salud Pública ya que puede enfermar a las personas y en particular a los niños. Debido a esta posibilidad de contagio de los animales al hombre esta parasitosis, conocida como toxocariosis, es considerada una zoonosis de importancia.

Una vez dentro del organismo, algunas de las formas juveniles o larvas del parásito tienen la propiedad de desplazarse dentro del cuerpo migrando a través de distintos órganos y tejidos (hígado, pulmones, músculos, etc.) lo que ocasiona daños de diversa gravedad. En estas partes del cuerpo las larvas pueden permanecer enquistadas (“dormidas”) por muchos años para volver a “activarse” luego y contagiar la enfermedad.

Se trata de una de las especies de parásitos más frecuentemente hallada en la materia fecal de las mascotas de compañía y en el suelo de lugares públicos, según varios estudios realizados en parques, plazas, balnearios y veredas de distintas ciudades de la Argentina y de otros países vecinos.

Las larvas adultas de Toxocara miden entre 4 a 18 centímetros de longitud, las hembras son más largas que los machos, y tienen apenas 2 a 3 milímetros de diámetro (semejan a pequeños fideos).

 

¿Cómo se contagian las mascotas?

Los animales de compañía pueden contagiarse con el Toxocara a partir de cuatro vías posibles. Una de ellas es la ingestión de los huevos del parásito que son eliminados junto con la materia fecal de una mascota infestada. Una sola hembra de Toxocara puede depositar hasta 200 mil huevos por día. Al mismo tiempo se estima que un cachorro infestado puede contener cientos de larvas de Toxocara en su intestino, lo que significa la posibilidad de contaminar el ambiente con millones de huevos en pocos días. Estos a su vez son muy resistentes a las condiciones ambientales por lo que tienen la capacidad de sobrevivir en el medio durante varios meses e incluso años. Tal como son eliminados por la mascota con su materia fecal, los huevos de Toxocara no son aún infestantes. Pero cuando las condiciones de humedad y temperatura son propicias, se transforman en larvas que tienen la capacidad de contagiar la enfermedad.

Otras dos formas de contagio de Toxocara están relacionadas con la transmisión del parásito de una perra infestada tanto a sus fetos, a través de la placenta, como a sus cachorros recién nacidos por medio de la leche.

La restante forma de contagio de una mascota es por la ingestión de algún otro animal, como roedores, aves e incluso hasta lombrices, que puedan contener al parásito en su interior.

De todas estas, la principal vía de contagio para los perros sucede antes de su nacimiento, a través del pasaje de formas juveniles o larvas de Toxocara del útero materno a los fetos. Las perras parasitadas pueden permanecer por muchos años con larvas enquistadas en sus músculos sin tener ningún tipo de manifestación clínica ya que se encuentran en estado latente o “dormidas”. Pero cuando estas mascotas quedan preñadas las larvas “se activan” y pasan a los fetos a través de la placenta, en particular durante las dos últimas semanas de gestación. Las larvas enquistadas pueden transmitirse en forma prenatal durante varias camadas seguidas de cachorros sin necesidad que la madre vuelva a reinfestarse. Por el contrario, en las gatas esta última forma de contagio no pudo ser comprobada hasta el momento.

 

¿Cómo afectan estos parásitos a la salud de las mascotas?

En los cachorros de menos de 6 meses de edad, que nacen ya infestados con Toxocara por el contagio a través de la placenta materna, las larvas se localizan en el hígado, pasan luego a los pulmones desde donde remontan las vías respiratorias altas hasta que son tragadas junto con la saliva y, una vez en el aparato digestivo, llegan finalmente al intestino. Cuando la infestación intestinal es masiva se produce una importante reacción inflamatoria local y hasta puede ocasionar la obstrucción completa de la luz del órgano junto con su perforación seguida de muerte por peritonitis, lo que sucede con mayor frecuencia entre la primera y la tercera semana de vida de los cachorros.

En los perros de más de 6 semanas de edad la mayor parte de las larvas infestantes atraviesan las paredes del intestino, y desplazándose por la circulación sanguínea llegan al hígado y a los pulmones. Pero en este caso no realizan el camino ascendente por las vías respiratorias sino que continúan en el torrente circulatorio y de esta forma se distribuyen por todo el organismo: pulmones, hígado, riñones, útero, glándulas mamarias, músculos, etc. donde permanecen enquistadas por años. La migración de las larvas del parásito a través de los órganos del animal produce distintas lesiones traumáticas e irritativas que dan paso a una respuesta inflamatoria en cada uno de los lugares donde se produce el daño.

 

¿Qué síntomas presentan los perros parasitados?

Cuando la infestación es moderada los animales no presentan ningún tipo de manifestación clínica. En cambio en las intensas, las mascotas parasitadas pueden manifestar tos, aumento de la frecuencia respiratoria, flujo nasal (por la presencia de larvas en las vías respiratorias); también se observan alteraciones digestivas como diarrea, con abundante mucosidad y a veces sangre. A causa de la presencia de gran cantidad de larvas en el abdomen, éste se ve muy dilatado y el animal manifiesta dolor al palpar esta región. A veces la mascota puede eliminar algunos parásitos con la materia fecal o por medio de vómitos.

Los trastornos digestivos ocasionados por las lesiones parasitarias provocan el menor aprovechamiento de los nutrientes de la dieta con el consiguiente adelgazamiento, anemia, retraso en la velocidad de crecimiento y pérdida del estado general.

 

¿La toxocariosis puede contagiarse a las personas?

Sí. Las personas pueden contagiarse con este parásito al llevarse a la boca algún elemento contaminado con huevos de Toxocara. Debido a que el parásito se encuentra con frecuencia en el suelo y areneros de plazas y otros paseos públicos, el grupo de mayor riesgo de contagio está integrado por los niños más pequeños que en estos lugares suelen estar en contacto directo con la tierra y además se llevan distintos objetos a la boca. Pero también los adultos están expuestos al contagio, en particular debido a la costumbre de tomar sol en las plazas acostados directamente en el suelo. La ingesta de frutas y verduras mal lavadas que están contaminadas con huevos del parásito es otra fuente de contagio.

Luego de que un huevo de Toxocara ingresa en el cuerpo de una persona a través de la boca llega a su intestino donde madura la forma infestante, atraviesa las paredes del órgano y se distribuye por todo el cuerpo a través de la sangre. Los médicos llaman a esta enfermedad síndrome de larva migrante visceral y sus manifestaciones clínicas dependen del órgano afectado.

Las larvas del parásito también pueden llegar hasta los ojos de las personas parasitadas, tanto niños como adultos, provocando allí lesiones de distinta gravedad que dejan secuelas de importancia para la visión, incluso la pérdida total del sentido de la vista en el ojo afectado.

 

¿Cómo se previene esta parasitosis?

Existen distintos lugares de responsabilidad desde donde se puede abordar la prevención tanto de esta como de otras parasitosis internas.

Los propietarios de las mascotas deben asumir una actitud de tenencia responsable de sus animales lo que implica, entre otras acciones, realizar periódicamente consultas veterinarias, los tratamientos antiparasitarios pertinentes y además mantener la higiene del ambiente (tanto en su vivienda particular como en los espacios públicos) donde su animal pudiese defecar. Es importante recoger inmediatamente del suelo las heces eliminadas por la mascota ya que los huevos del parásito que pudiese contener, aún no tienen capacidad de contagio. En este caso los paseadores de perros deberían cumplir las disposiciones municipales que existen desde hace tiempo en varias ciudades respecto a la disposición de este tipo de residuos.

Desde las autoridades sanitarias se deberían incrementar las campañas de educación para la salud informando a la población acerca de los riesgos de la toxocariosis y cómo prevenir su contagio.

Desde el punto de vista del control veterinario existen distintos tipos de antiparasitarios que son efectivos para prevenir esta parasitosis.

 

Publicado en Documentos, Gatos, Perros | Comentarios desactivados en Parásitos Intestinales: Ascaris (Toxocariosis)